Ensayo Visual
LÍneas que flotan y esfuerzo físico en la revuelta
LÍneas que flotan y esfuerzo físico en la revuelta
El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 13, 2021
Universidad Autónoma del Estado de México
Estos dibujos surgen del estudio de imágenes periodísticas con respecto a situaciones de revuelta y manifestaciones sociales. El interés del ensayo se concentra en las siguientes preguntas: ¿cómo se construye en la memoria el imaginario de una masa tomando un espacio?, ¿cómo la masa y los cuerpos se dibujan en el espacio físico y en nuestra memoria?, ¿cómo se confrontan los cuerpos en un espacio físico y mental?, ¿cómo y con qué se divide un espacio en “bandos” y “trincheras”?
Cada dibujo es consecuencia de una revisión y clasificación de imágenes periodísticas de situaciones de revuelta, recopiladas del 2011 al 2016. Un archivo que da cuenta de las revueltas suscitadas en diversas geografías en diferentes temporalidades y se desdobla en planteamientos de dibujo.
Líneas que flotan
Estos dibujos son el resultado de un ejercicio de escritura con respecto a ideas sobre: caminar en una plaza pública, las líneas que se forman en la confrontación y un espacio tomado por cuerpos. Cada dibujo se construye a partir de escribir una y otra vez una palabra, un enunciado o una idea, hasta que, intencionalmente, una línea o un conjunto de ellas sobresale, se dibuja y cobra forma para dividir un plano. En este caso, cada grafo se piensa como un cuerpo que se junta a otros para tomar y dividir un espacio.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Grafito sobre papel, 28 x 43 cm, 2015.
Esfuerzo
Estos dibujos, de manera rápida e impulsiva, intentan abstraer escenas del trabajo y el esfuerzo físico llevado a cabo en situaciones de revuelta social. Las personas que hacen y construyen, los cuerpos que modifican un espacio para atrincherarse, que rompen el piso, que cargan objetos y elaboran artefactos de defensa, son el punto medular en cada pieza.
Tinta sobre papel, 125 x 270 cm, 2014.
Tinta sobre papel, 250 x 270 cm, 2014.
Tinta sobre papel, 250 x 360 cm, 2014.
Tinta sobre papel, 160 x 345 cm, 2015.
Tinta sobre papel, 160 x 345 cm, 2015.
Tinta sobre papel, 160 x 345 cm, 2016.
Tinta sobre papel 270 x 270 cm, 2016.
Antonio Bravo Avendaño
Nació en la CDMX, México, en 1983. Vive y trabaja en el Estado de México. Cursó la carrera en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su trabajo se ha expuesto en el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo de Arte de Sinaloa, MUAC y MUCA Roma de la UNAM, entre otros. Fue comisionado para la Bienal FEMSA 2018 y seleccionado en la segunda Bienal del Paisaje y la XVI Bienal de fotografía del Centro de la Imagen. Fue parte de la cuarta edición del programa BBVA-Museo de Arte Carrillo Gil, así como beneficiario del programa Jóvenes Creadores del FONCA.
Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.