La representación de la masculinidad hegemónica en los videojuegos Análisis del contenido visual de Gears of war
Main Article Content
Resumen
El artículo examina los aspectos visuales del videojuego Gears of war. Se analizan las características y el contexto en el se produce esta obra, los simbolismos presentes en el juego, así como el manejo de colores, formas, comportamientos, gestos y diálogos de este título. El objetivo fue determinar si están presentes estereotipos raciales y de género en sus personajes y cómo influye esto en la visión sobre Masculinidad hegemónica que trasmiten sus protagonistas. Se utiliza la semiología de la imagen como fundamento metodológico. El resultado de este análisis nos lleva a concluir que existe en el videojuego una clara propensión a trasmitir imágenes con aspectos de orden cultural que idealizan al personaje guerrero, violento, rudo, insensible y misógino, aspectos que pueden considerarse como parte constitutiva de la masculinidad hegemónica.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M. Segarra y A. Carabí (Eds) (2000): Nuevas Masculinidades. Barcelona: Icaria. (p. 41-64).
Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina. Edición Anagrama (2000)
Faur, E. (2004). Masculinidades y Desarrollo Social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres Universidad Nacional de San Martín. Edición Arango.
Gómez del Castillo Segurado, M. T. (2005). Violencia social y videojuegos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, pp. 45-51.
Marqués, P. (2000). Videojuegos: Efectos psicológicos. Revista de Psiquiatría Infantil y Juvenil, 2, pp. 106-116.
Mirzoeff, N. (1999), Una introducción a la cultura visual. Edición Paidos, Argentina.
Navone, S.L. (2016). La máscara de Ulises: videojuegos, narrativa y masculinidades, Nómadas, núm. 44, pp. 241-254.
Moore, R. Gillette, D. (1993). La nueva Masculinidad. Edición Paidos, España.
Panofsky, E. (1979). El Significado de las Artes Visuales. Alianza Forma, E.U.
Palacio, M. C. y Valencia Hoyo, A.J. (2001). La identidad Masculina: Un mundo de inclusiones y exclusiones, Universidad de Caldas.Vela, J. (2018). Sexismo y la construcción de la masculinidad en los videojuegos, Anales del Museo Nacional de Antropología, vol. XX, pp. 74-82.