El self, constructo performativo de la identidad contemporánea Reflexiones sobre la presentación y representación del “yo” en las redes sociales

Main Article Content

Martha Gutiérrez-Miranda http://orcid.org/0000-0002-1491-5012

Resumen

Internet ha reacondicionado la conexión entre personas, de tal manera que hablar de interacción obvia la presencia de las tecnologías entre nosotros y los otros. En estos medios caracterizamos y definimos desde nuestra presencia, hasta quiénes somos. Este documento revisa el nexo que existe entre identidad y cultura, y la manera en que las redes sociales modifican esa relación. Se propone analizar tres aspectos: las representaciones que integran las redes como mecanismos de construcción identitaria; la expresión de identidad en Internet y, finalmente, su presentación a través del autorretrato digital.
 
El objetivo central consiste en describir y analizar los vínculos entre la autoimagen y su expresión en medios digitales y cómo estos modifican la identidad contemporánea. Se parte de exploraciones teóricas relacionadas con estudios empíricos que proponen conclusiones sobre la identidad contemporánea a través de la presentación del “yo”, enmarcada en el contexto online o digital.

Article Details

Como citar
GUTIÉRREZ-MIRANDA, Martha. El self, constructo performativo de la identidad contemporánea. El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, [S.l.], n. 17, p. 1-14, mar. 2023. ISSN 2448-6949. Disponible en: <https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/article/view/19474>. Fecha de acceso: 16 oct. 2024 doi: https://doi.org/10.36677/eot.v0i17.19474.
Sección
Ensayo Académico

Citas

Ardévol, E., y Gómez-Cruz, E. (2012). Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital. Disparidades. Revista De Antropología, 67(1), 181–208. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.07
Ardévol, E. y Muntañola, N. (2004). Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen. En E. Ardévol y N. Muntañola (coords.) Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, (pp. 17-46).
Berger, P., y Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: A treatise on the sociology of knowledge. Anchor Books. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (88), 97-1.
Canga, M. (2015). Introducción al fenómeno del Selfie: Valoración y perspectivas de análisis. Fotocinema, (10). https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5991
Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Aprendizaje con Redes Sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. En L. Castañeda (coord.). Editorial MAD. https://www.researchgate.net/publication/261449561_Redes_sociales_y_otros_tejidos_on-line_para_conectar_personas
Castells, M. (1999). La era de la información. Volumen I: La sociedad red. Siglo XXI Editores.
Cavarero, A. (2016). Inclinations: A Critique of Rectitude. Stanford University Press.
Cote, J. y Levine, C. (2002). Identity Formation, Agency and Culture: A Social Psychological Synthesis. Lawrence Erlbaum Associates.
Cuenca, J. (2019). El selfie como performance de la identidad. Explorando la performatividad de la auto-imagen desde el arte acción. Papeles del CEIC. Intenational Journal on Collective Identity Research, (2), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/765/76566980004/html/
De la Torre, C.(2001). Las identidades: una mirada desde la psicología. Ruth Casa Editorial. https://books.google.com.mx/books?id=xm6SEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Díaz, V. (2011). Mitos y Realidades de las Redes Sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista Prisma Social, (6), 1-26. Fundación para la Investigación Social Avanzada Las Matas. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744578007.pdf
Donnachie, K. (2015). Selfies, #me: Glimpses of Authenticity in the Narcissus Pool of the Networked Amateur Self-Portrait. En Rites of Spring. Black Swan Press. http://www.sakkyndig.com/psykologi/artvit/donnachie2015.pdf
Echeverría, J. (1999). Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Editorial Destino.
Mead, G. H. (s.f.). El “self”. En G. H. Mead. El “self” como antecedente psicosociológico de la identidad. https://1library.co/article/self-george-h-mead-self-antecedente-psicosociológico-identidad.q5r132gz
Escobar, M. y Román, H. (2011). La presentación del yo en el ciberespacio: un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales. Revista de Psicología Social, 26 (2), 207-222.
Gallego, S. (2016). Redes sociales digitales: información, comunicación y sociedad en el siglo XXI (2000-2010). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/44233/1/T39077.pdf
Gee, J. (2008). Learning and Games. En The Ecology of Games: Connecting Youth, Games, and Learning, (pp. 21-40). The MIT Press.
Koskinen, I. (2007). Managing banality in mobile multimedia. En R. Pertierra (ed.) The social construction and usage of communication technologies: Asian and European experiences, (pp. 60-81). University of the Philippines Press. http://dl.acm.org/citation.cfm?id= 1568355
Markus, H. y Nurius, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, (41), 954-969.
Martínez, M. y Sánchez, E. (2016). Construcción de la identidad y uso de redes sociales en adolescentes de 15 años. Revista PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 17-23.
Marshall, T. C., Lefringhausen, K., y Ferenczi, N. (2015). The Big Five, self-esteem, and narcissism as predictors of the topics people write about in Facebook status updates. Personality and Individual Differences, (85), 35–40. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.04.039
Mead, G. H. (1991). Mind, self, and society. Chicago University Press. http://tankona.free.fr/mead1934.pdf
Navarro, A. y Jaimes, G. (2007). Adicción a Internet, revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26 (4), 691- 700.
Prada, M. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Akal.
Renau, V., Oberst, U. y Carbonell-Sánchez, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 43(2). Universitat de Barcelona. https://www.redalyc.org/pdf/970/97029454002.pdf
Rundle, M. y Trevithick, P. (2008). At a crossroads: ‘Personhood’ and digital identity in the information society. Directorate for Science, Technology and Industry.
Saltz, J. (2014). Art at arm’s length: A history of the selfie. New York Magazine, 47 (2), 71-75. http://www.cam.usf.edu/InsideART/Inside_Art_Enhanced/Inside_Art_Enhanced_files/6D.Art_at_Arm%27s_Length_(2014_article).pdf
Sánchez-Montalbán, S. y Sánchez-Montalbán, F. (2018). Selfie y foto/video-documentalismo contemporáneo. Parámetros para la reflexión y creatividad en el ámbito educativo. Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, (11). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6876111
Serrano-Puche, J. (2013). La expresión de la identidad en la sociedad digital: una aproximación teórica a las redes sociales. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad, UNIR, Logroño. https://dadun.unav.edu/handle/10171/29407
Vivienne, S., y Burgess, J. (2013). The Remediation of the Personal Photograph and the Politics of Self-Representation in Digital Storytelling. Journal of Material Culture, 18(3), 279-298.
Wagner, P. (2001). Theorizing modernity. Sage.
Walther, J. B. (2007). Selective self-presentation in computer-mediated communication: Hyperpersonal dimensions of technology, language, and cognition. Computers in Human Behavior, (23), 2538- 2557. 10.1016/j.chb.2006.05.002
Zhao, S., et. al, (2008). Identity Construction on Facebook: Digital Empowerment in Achored Relationships. Computers in Human Behavior, (24). 10.1016/j.chb.2008.02.012