Significantes y significados en performances/imágenes de la fiesta de San Pacho en Quibdó

Main Article Content

Felipe González-Ortiz

Resumen

Construyendo un concepto que relacione acción e imagen ritual, se hace una interpretación sobre las secuencias —cadenas de prácticas o performances simbólicos— y los íconos —objetos significantes construidos como imágenes— que componen la fiesta de San Pacho en la ciudad de Quibdó. Aglutino actos e imágenes con el concepto de performances/imagen. Toda acción ritual construye mensajes que reflejan la estructura social, diagnostican el contexto y proyectan el tiempo futuro como esperanza, proceso que se realiza mediante la ilocución —el habla con intencionalidad— del mensaje, que informa o distingue; o la perlocución —el resultado del mensaje— que desea convencer y alinear el significado en la totalidad de participantes y audiencias. Este trabajo sintetiza, interpretando secuencias de performances/imágenes que constituyen a la fiesta como acto ritual, es decir, las acciones y las imágenes rituales como simbolismos proyectados en la sociedad

Article Details

Como citar
GONZÁLEZ-ORTIZ, Felipe. Significantes y significados en performances/imágenes de la fiesta de San Pacho en Quibdó. El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, [S.l.], n. 18, p. 1 - 29, mar. 2024. ISSN 2448-6949. Disponible en: <https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/article/view/22402>. Fecha de acceso: 14 dic. 2024 doi: https://doi.org/10.36677/eot.v0i18.22402.
Sección
Artículo de investigación

Citas

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. Sierpe.
Alcaldía de Quibdó. (2021). http://www.quibdo-choco.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
Alexander, J. (2006). Cultural Pragmatics: Social Performances between Ritual and Strategy. En J. Alexander, B. Giessen, J. L. Mast (Eds.), Social Performances, Symbolic Action, Cultural Pragmatism and Ritual. Cambridge University Press.
Alzate, N. (2019). Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó Colombia) como herramienta de organización comunitaria. Trabajo Social, (12), 187-180.
Appadurai, A. (2013). The future as Cultural fact-essays on the global condition. Verso.
Ayala, A. G. (2011). Tejiendo la historia. Revista Mama-Ú, 1(19), 9-10. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Mama_U/article/view/500/423
Bateson, G. (2016). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria de la autocomprensión del hombre. Lohlé-Lumen.
Bell, C. (1992). Theory Ritual Practice. Oxford University.
Brea, J. L. (2003). Transformaciones de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural electrónico. Telos, (28), 1-13. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero056/transformaciones-de-las-practicas-artisticas-en-la-era-del-capitalismo-cultural-electronico/?output=pdf
Buck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, (9), 19-46. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1812/110
Butler, J. (1993). Bodies that matter. Routledge. https://monoskop.org/images/d/df/Butler_Judith_Bodies_That_Matter_On_the_Discursive_Limits_of_Sex_1993.pdf
Butler, J. (2004). Undoing gender. Routledge. https://selforganizedseminar.files.wordpress.com/2011/07/butler-undoing_gender.pdf
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cújar, D., Palacios, O., y Ayala, A. G. (2019). Sustentos históricos sobre el origen de la fiesta de San Francisco de Asís, San Pacho en Quibdó. Editores publicidad.
Díaz, D. (2019). El proyecto misional claretiano entre las pobres gentes abandonadas. Prácticas y representaciones del Chocó colombiano y sus habitantes, 1908-1952. Boletín americanista, (78), 51-69. https://doi.org/10.1344/BA2019.78.1004
Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa.
González, F. y España, C. A. (2021). Formas culturales que van creciendo. La fiesta de San Pacho en la ciudad de Quibdó. Universidad de Medellín. https://selloeditorial.udemedellin.edu.co/novedadeseditoriales/10797-2/
Huizinga, J. (2008). Homo ludens. Alianza.
Leach, E. (1978). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI.
Meintjes, L. (2017). Dust of the zulu. Ngoma aesthetics after the Apartheid. Duke University.
Montes, N. (2014). San Pacho bendito. Resignificación de la chirimía chocoana en la fiesta patronal quibdoseña, 1980-2013 [tesis de grado]. Universidad de Antioquia.
Mosquera, S. A. (2017). La trata negrera y la esclavización. Una perspectiva histórico-psicológica. Muntú Bantú.
Programa. (2019). Programa de actividades. Fundación Fiestas Franciscanas.
Reynoso, C. (2008). Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. SB.
Tambiah, S. (2013). Culture, Thougth and Social Action. An anthropological Perspective. Harvard University.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Siglo XXI.
Turner, V. (1987). The Anthrology of Performance. Performing Arts Journal Publications.
Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso. Taurus.
Villa, W. (2015). San Pacho en Quibdó. Fiesta y religiosidad. Alcaldía Municipal.
Villa, W., Villamisar, C., Palacios, O., Valencia, V. y Ramírez, J. (2011). Plan especial de salvaguardia de las fiestas de San Francisco de Asís de San Pacho en Quibdó. Fundación Fiestas Franciscanas.